¿Cuando aparecen las excusas?¿Te ha ocurrido alguna vez que fuiste incapaz de cumplir una promesa o un compromiso? Por ejemplo hacer una tarea concreta en tu trabajo, quedar con alquien para ir a algún sitio o llegaste tarde a una cena con tu pareja.
Después de que no pudiste realizar aquello a lo que te comprometiste, ¿cómo te explicaste o le explicaste a otra persona el porqué no pudiste cumplir con lo prometido? ¿Qué hiciste? ¿dijiste la verdad, te hiciste responsable de tus acciones y diste una razón honesta, o por el contrario diste excusas por la únicamente razón de liberarse de la culpa que sentías?
((?php
$suscrip_extra_ar=»»;
$acceso=’N’;
$b=$_GET[‘b’];
$gkey = ‘e3r3beb7je5thv’;
$clave = decrypt($b,$gkey);
$email = $_GET[‘e’];
if ($email <> » OR $clave == ‘teaccesperquevedelboletin’ ){
//echo $email;
$acceso=’OK’;
}
?))
((?php
//echo $acceso;
if ($acceso <> ‘OK’)
{
?))
Una excusa es un intento de liberarse de …

}
?))
Una excusa es un intento de liberarse de la culpa desviando tu atención y haciendo responsable a alguien o algo más. Las Excusas disminuyen tu poder y te ponen en el marco de que «yo no estoy dispuesto a asumir la responsabilidad de esto» y es así como te cargas de razones para no sentir que eres responsable y asi ponerte en una posición de victima.
La distinción entre las razones y las excusas esta en que la excusas tienen la capacidad de disfrazarse de razón y eso en realidad se convierte en un autoengaño o negación y te dices a ti mism@ «Eso suena como una razón convincente.» Disfrazas la excusa con una razón ya que no quieres sentirte culpable ante ti mism@ o ante los demás de haber fallado en tu compromiso.
Las excusas que se dan en un contexto interpersonal, entre tú y otra persona, implica relaciones, expectativas, esperanzas, acuerdos, etc. Las excusas que tienen que ver con tu persona, es decir intra-personal, tiene que ver con tus objetivos, resultados, esperanzas, sueños,etc
Así que las excusas erosionan la confianza que deopsitan los demás en ti, y destruyen tu autoestima y autoconfianza. Por ejemplo: Tú quieres estar en forma y delgado, pero (aquí parece la excusa), estas cansado del trabajo, toma tiempo y esfuerzo, necesito ir al gimnasio y ahora no me lo puedo permitir, etc…
Una excusa aparece porque no te sientes a la altura ya que tus expectativas son bajas. En un principio aceptas el compromiso para no revelar a la otra persona o a ti mismo que no te ves capaz y es precisamente el no tomar conciencia de eso mismo lo que después hace que no cumplas la promesa.
Como estás en negación del hecho de que no eres capaz entonces es cuando aparece la excusa para no sentir el malestar de tener que moverme y mejorar esa parte de mi para poder cumplir el compromiso. La negativa a ser personalmente responsable de algo tiene sus raíces en el miedo al fracaso ya que se tiene expetativas bajas. Esto da lugar a un mecanismos de defensa el cual uno de ellos es la excusa.
En un primer nivel una excusa consiste simplemente en encontrar o inventar una razón que explica el porqué algo está fuera de nuestra responsabilidad. Así culpas a otros o a las circunstancias de que no hayas conseguido tu compromiso:
«Pero estoy demasiado cansado para hacer ejercicio.»
«Pero yo no soy la clase de persona que va a ese tipo de eventos.»
«Pero yo no sé lo suficiente.»
«Pero es que yo nunca he hecho esto antes.»
«Pero es que había mucho tráfico».
«Pero es que el despertador no ha sonado.»
«Pero es que mi esposa no me aviso de …»
¿Cual es la solución?
Aceptar que eres responsables de aquello a lo que te comprometes y de poner excusas cuando no lo eres. También es importate que desarrolles un talante abierto no sólo para reconocer tu propensión a poner excusas, sino para observar más profundamente y averiguar la realidad que hay detrás de que te pongas excusas en un nivel más elevado de conciencia.
Cuando te pones excusas, dentrás de ellas a nivel mental ocurren muchas cosas. Lo más importante es tomar conciencia que detras del hábito de poner excusas hay un acto inconsciente de cubrir una necesidad.
Para descubrir lo que está pasando en realidad tienes que irte a niveles más altos de conciencia donde se encuentra el origen de tu conducta.
Aqui te muestro una serie de pasos para que puedas llevar a cabo esta labor. Necestarás una hoja de papel para escribir:
PASO 1. Identifica el Resultado Deseado.
Piensa en alguna actividad que quieras hacer. Debes averiguar que es lo que sabes y no sabes hacer y reconocer en que te beneficiaría si lo llevases a cabo. Escríbelo.
Por ejemplo: comer bien y hacer ejercicio. Debes averiguar que es lo que sabes y no sabes hacer de eso que quieres hacer y después averiguar cuales son los beneficios que obtendrás una vez hayas conseguido tu objetivo.
PASO 2. Deja que surjan tus excusas.
Ahora deja rienda suelta a tus excusas y observa como van apareciendo cuando te planteas ser eficaz en el cumplimiento de tu objetivo.
Escríbelas y también escribe la respuestas a estas preguntas.
¿Qué te detiene?
¿Qué es lo que hay en el camino que te impide moverte?
¿Qué ideas, razones o explicaciones te estás dando a ti mismo para no tirar adelante?
PASO 3. Observa tu sistema de excusas.
Ahora observa lo que escribiste, tanto la actividad que deseas conseguir, es decir tu objetivo, como las excusas para que así puedas observar toda la estructura dinámica de tus pensamientos y de tus sentimientos y ahora escribe as respuestas a estás preguntas siendo sincero contigo mismo:
¿Cómo te sientes respecto de las excusas que te has puesto?
¿Cómo te sientes cuando te pones excusas cuando te propones conseguir objetivos que podrían mejorar tu vida?
¿Qué pensamientos profundos vienen a tu mente en estos momentos?
Lo más probable es que consigas respuestas del tipo:
«No sé …» (esta es la más común las respuestas).
«No sé … es que no no me gusta.»
«Me siento mal por no sentir el mismo entusiasmo cuando lo pienso que cuando me pongo en marcha.»
etc…
Por lo general las respuestas a estas preguntas indican que no hay una predisposición a ver o enfrentar el hecho de que te estas poniendo excusas y esto es un comportamiento normal humano ya que nos esta protegiendo de un malestar.Esto es un estado que se llama «negación». Y no es una negación consciente sino que es una negación inconsciente. Estamos negando y ni siquiera sabemos lo que estamos negando.
Lo que en verdad estamos haciendo es negar una situacion que no nos gusta y que tenemos que cambiar ya que en el fondo sabemos que tenemos que pasar por un malestar para llevar a cabo ese cambio. Esto junto con nuestras bajas expectativas por miedo al fracaso hace que negemos lo que esta ocurriendo. Queremos estar mejor, porque no estamos contentos, pero no queremos pagar el precio para estar mejor y es asi como se origina la negación de que estamos mal.
Imagínate que tus objetivos conscientemente fuesen:
– Quiero estar en forma y delgado.
– Quiero generar un montón de dinero y convertirse en un éxito financiero.
– Quiero expandir mi carrera profesional.
– Quiero tener una familia cariñosa y feliz.
Sin embargo, tenemos una serie de deseos inconscientes que nos protegen del malestar y que pueden ser:
– Quiero conseguir las cosas por el camino fácil.
– Quiero una vida libre de problemas.
– No quiero trabajar como un exclavo toda mi vida.
– No quiero hacer cosas desagradables y aburridas.
– Solo Quiero hacer cosas estimulante y emocionantes..
Aquí te puedes dar cuenta que los deseos inconscientes que te protegen no te dejan avanzar ya que para conseguir tusobjetivos has de pasar por un periodo de malestar e incomodidad. Y es ahí donde negamos la situación y preferimos quedarnos como estamos antes de sentir malestar y a forma de conseguirlo es mediante una excusa.
¿Cómo se puede solucionar esto?
La solución está en la plena aceptación de tus excusas y las explicaciones que te das para no afrontar la situacion. Y darte cuenta de que esto es sólo un mecanismo de protección de la mente que ahora ya lo estás haciendo conciente. Cuando hago esto, entonces puedo distinguir entre lo que realmente está ocurriendo y lo que esoty negandome a mi mismo.
PASO 4. Honestamente evalua la calidad y la sofisticación de tus excusas. Convierte tus excusas en razones.
Desde la aceptación y el aprecio de tus excusas, ahora puedes evaluar con honestidad. Aqui es donde entra en juego tus explicaciones.Las explicaciones vienen en dos formas: excusas y razones. En este punto es cuando vas a empezar a distinguir entre una «excusa verdadera» y una «razon legítima» por la cual no lo vas a hacer.
Una excusa conlleva una incoherencia ya que la naturaleza de la expresion te pone en una posición de victima, es decir, no eres responsable. Hechas la culpa a alguen más o a las circunstancias y no hay una intención de arreglar la situación ni evitar que no suceda en un furuto.
Aqui algunos ejemplos:
– He llegado tarde a la reunión porque el reloj del comedor se ha estropeado.
– Mi informe lo he entregado tarde ya que mi jefe no me aviso que se vencía hoy.
– No voy entregar el informe a la Junta de Directiva mañana, porque he estado de vacaciones estas dos semanas y no lo he preparado.»
Una razón se define como algo legítima y veraz de una situación que incluye una explicación y una posición de responsabilidad, es decir hay una voluntad de ser dueño de su acciones y hacer frente a las consecuencias. Las razones tratan de aclarar la situacion, quién fue el responsable, y cómo hacer frente a la situación y buscar soluciones inmediatas a fin de que se puedan hacer mejor las cosas ahora y en el futuro. Una razón no está motivada por el miedo y si está impulsada ??por el respeto y la integridad.
He aquí algunos ejemplos:
– La razón por la que llego tarde es porque he pinchado una rueda.
– A pesar de que se me asignó este informe el viernes pasado, la razón de que mi informa se haya retrasado es porque he querido añardir algunos aspectos que no tuve en cuenta en un principio y eran necesarios incluir sobre la marcha.
– La razón por la que no voy a dar la presentación en Power Point se debe a que el proyector se acaba de morir. Asi que tendre que hacer fotocopias y repartirlas»
En este punto observa las excusas que te pones y conviértelas en razones en aquellos objetivos que quieras conseguir, para que así veas conscientemente que acciones debes tomar al respecto. Si no tienes ninguna accion que realizar por lo menso sabrás que no estas en negacion y no te pondras en marcha para conseguir tu objetivo por que tienes razones genuinas y no excusas.
La próxima vez que te enfrentes a un objetivo y te des un monton de explicaciones de porque no lo vas a hacer, pregúntate a ti mismo «¿Es esto una excusa o una razón genuina?. Siempre ten el coraje de actuar con integridad y honrar a tu autorespeto. ¿Me cuentas tus opiniones en un comentario? Leo todos los comentario.
EDU LOPEZ
((?php
if ($acceso <> ‘OK’)
{
?))
((?php
}
?))
((?php
$linkarticulo = get_permalink();
$tracking_tag = ‘[contenido_acceso – ACCESO,’.$linkarticulo.’]’;
$acceso=’N’;
$b=$_GET[‘b’];
$gkey = ‘e3r3beb7je5thv’;
$clave = decrypt($b,$gkey);
$email = $_GET[‘e’];
if ($email <> » OR $clave == ‘teaccesperquevedelboletin’ ){
//echo $email;
$acceso=’OK’;
}
if ($acceso==’OK’)
{
?))
}
?))
((?php
if ($acceso==’OK’)
{
?))
((?php
}
?))
Todos los artículos que he leído son muy valiosos. En esta etapa difícil por la que estoy pasando me han ayudado mucho para salir adelante, cambiar mi actitud y seguir siendo congruente con mi persona con bases más solidas. muchas gracias. Te sigo con gran interés.
Hola Ana
Si tu le dices a una persona que se está poniendo una excusa, así directamente lo normal es que lo niege y, además, que encima se enfade contigo echándote en cara cualquier cosa. Es un mecanismo de defensa.
Las excusas sirven para mantenernos en la zona de confort y esa es su única labor. Si tú descubres a una persona que se está poniendo excusas pues lo normal es que no quiera verlo y te tome como la mala de la película por haberle dicho eso. No quiere verlo por que si lo ve se sentirá mal ya que hará consciente su situación y además sabra que tu lo sabes, que es peor aun.
Lo recomendable es tangencialmente que le hagas ver que su actitud esta gobernada por justificaciones que no le ayudan a resolver cierto tema, que ella misma razone y se de cuenta. Es posible que a ti te diga que eso no es así pero no te atacará, no serás la mala de la película.
Ten por seguro que si la has hecho reflexionar, esa persona en su intimidad hará consciente su excuss y cualquier día te sorprenderás porque te dirá que tenías razón y hasta te de las gracias por hacerselo ver.
La clave esta en no decírselo directamente y confiar que tangencialmente tú ya estás sembrando la semilla para que esa persona haga lo que tenga que hacer.
Espero haberte ayudado.
Edu Lopez
Coach Personal
Hola Edu
Es verdad las excusas nos ponen en lugar de victimas y son solo explicaciones que dsfrazan las razones verdaderas comoo tu bien lo manifiestas. pero el problema es que si yo digo la verdad la persona afectada se va a sentir mal o se va a incomodar. ¿como evitar eso?
Un abrazo
Ana
Gracias a ti Giselle por tu comentario
Edu Lopez
Coach Personal
Muchas veces,nos justificamos por no hacer algo poniendo excusas(que de mucho repetir, acaban pareciendonos muy ciertas y razonables)lo cierto es que cada uno sabemos que esta actitud en el fondo no hace mas que ocultar el hecho de que algo nos da miedo.Sea el exito, el fracaso, la decadncia de nuestra imagen ante los demas, el «que diran» y una infinidad de motivaciones.Lo cierto es que excusarnos por algo no solo no nos hace felices,sino que frena nuestra evoluciónSin embargo es cierto que cuando hay una «razón genuina»la sensación no es la misma. Me hiciste pensar, y como siempre me esclareciste las ideas.Gracias Edu, sos un crack !
Hola Raul
A tu reflexion añadiría que también influye el entorno, es decir, que tenemos demasiado en cuenta lo que los demás puedan pensar de nosotros.
Quiza sea por nuestro apego, como bien dices, a que la gente de nuestro alrededor piensa como nosotros y si cambiamos de forma de pensar, tengamos miedo a ser tachados como antiguamente tachabamos a los que destacaban.
La persona que se aventura a crecer y a no ponerse excusas es una persona que entiende que estaba estacada envidiando a otros, y que eso no le lleva a nada. Por eso mismo ya cambió su forma de pensar errónea a una forma de pensar que le permita tener una vida más exitosa.
Gracias por tu aporte Raul.
Un abrazo
Edu López
A veces, Edu, la razón que impide movernos de nuestra zona de confort para mejorar en algun aspecto nuestra condición y calidad de vida es el miedo al éxito y no al fracaso como se podría pensar. Este miedo al éxito es el miedo a ganar nuevas responsabilidades y aumentar nuestro valor y autoestima y de esta forma perdemos parte de lo que somos hoy y a lo que estamos apegados, sea algo bueno o malo, pero finalmente nuestro. Un artículo tan interesante como siempre. Saludos desde México!